#ElPerúQueQueremos

#Conga: romper la cáscara

Publicado: 2011-11-30

Crear un diálogo respecto al proyecto Conga es difícil. Los planos de discusión son múltiples y los argumentos son de todas las índoles. La política, economía, ingeniería, cultura, naturaleza, se mezclan en unos dimes y diretes que no encuentra lógica entre ellos, que se chocan y no saben cómo llegaron ahí.

Los actores principales también varían. ¿De quién se espera un mensaje cada día? Puede ser el gobierno, los cajamarquinos, los representantes de Yanachocha o incluso la misma laguna. Todos hablan, dan sus puntos de vista, critican y responden al que habló el día anterior y, al final, nadie dialoga.

Los medios, sin embargo, parecen tenerla clara: Conga es una cuestión de política. (Ver gráfico 1) Y lo es, efectivamente. El conflicto pone a prueba el compromiso y las promesas sembradas por el presidente Ollanta Humala durante la campaña electoral y da mucho para las interpretaciones dualistas derecha-izquierda.

El plano político es el que más trataron los medios

No tiene por qué sorprender, ni ser una crítica esto. Pero las oportunidades para tratar temas complejos desde una perspectiva igual de rigurosa son pocas. Y cuando me refiero a complejidad y rigurosidad, me refiero a romper la cáscara política y económica con la que se suele informar los medios en el día a día.

Ya señalé en un post anterior que lo que creo que el conflicto nos está enseñando es que así como la economía y los derechos sociales tiene lugar en la política, la naturaleza aún tiene un lugar en la cultura. Y que es justamente por la falta de comprensión de que las bases de estos movimientos son más culturales que económicas es que el diálogo no se da al final.

La sociedad de Cajamarca defiende el agua como sinónimo de vida y rechaza a la minería por su prontuario histórico. El Gobierno argumenta y trata de convencer con datos económicos y promesas sociales. ¿Realmente es un diálogo?

Puede que enfoques de ese estilo sean más propios de una revista de sociología que de una primera plana de un periódico pero ¿por qué? Conga es una gran oportunidad para que los medios empiecen a poner en agenda nuevas perspectivas de la realidad.

Los actores de la primera plana

Dentro de esa lógica, durante los últimos días de protestas, algunas primeras planas han tenido un protagonista inusual: las lagunas. Su sola presencia puede haber ayudado mucho a abrir los planos de discusión. Es decir, a salir de los parámetros políticos y económicos para enfrentarse al plano en el que la naturaleza es la que habla y no el hombre.

De que como sociedad estemos a la altura de enfrentar conflictos que de pronto nos estallan en la cara, no depende de que marquemos una posición correcta ante un hecho determinado desde un único plano de discusión, sino de que sepamos reconocer la complejidad de la realidad hasta en el quiosco del día a día.


Escrito por

Raúl Lescano Méndez

Periodista. Editor de la revista Poder. @rlescanomendez


Publicado en

Florear es humano

Otro sitio más de Lamula.pe